Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Ultimas noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ultimas noticias. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2015

Li-Fi: cerca de ver la luz en la vida real






Proviene de las palabras inglesas «ligth» y «fidelity» y promete ser más eficiente que las redes Wi-Fi, las de mayor extensión en la sociedad. Se llama Li-Fi y, tras los primeros ensayos realizados en los dos últimos años, y puede ser el cauce de internet en el futuro. Científicos han logrado una velocidad de transferencia de archivos de hasta 224 gigabites por segundo, lo que sería el equivalente a descargar 18 películas (de 1.5 GB cada una). Se trata de la primera vez que se consigue fuera del laboratorio a través de esta tecnología inalámbrica que transmite datos a alta velocidad utilizando la comunicación de la luz en lugar del tradicional uso de ondas de radio.


Esta tecnología puede «cambiar la forma en la que se se utiliza internet». La necesidad de banda ancha para la transferencia de archivos cada vez mayores y la popularización de dispositivos electrónicos permanentemente conectados ha obligado a las empresas implicadas a buscar un nuevo planteamiento. Una de las alternativas más interesantes, Li-Fi, utiliza un diodo emisor de luz (LED) de un vatio. Integrada con microprocesadores, esta pequeña bombilla puede lograr flujos de datos más veloces que las actuales soluciones tecnológicas.


Científicos han probado en Tallin (Estonia) las posibilidades de esta innovación. «Hemos diseñado una solución de iluminación inteligente para un entorno industrial en el que la comunicación de datos se realiza a través de la luz. También estamos haciendo un proyecto piloto creando una red de Li-Fi para acceder a internet en su oficina», señala Deepak Solanki, director general de la compañía tecnológica Velmenni, en declaraciones a IBTimes.


Pese a las aparentes virtudes de esta tecnología, aún quedaría mucho camino por recorrer, ya que exigiría un rediseño de muchos de los equipos emisores y receptores de telecomunicaciones existentes en la actualidad. Además, se estima que una de las ventajas de esta tecnología es que no causa interferencias con otros sistemas, aunque las ondas de luz usadas no son capaces de sobrepasar las paredes.


El científico de la Universidad de Edimburgo (Escocia) Harald Haas, pionero en la tecnología Li-Fi, demostró en 2011 que el parpadeo de la luz de un solo LED (imperceptible para el ojo humano) era capaz de transmitir más datos que una antena de telefonía. Esta tecnología utiliza el precepto de la Comunicación Luz Visible (VLC), un medio que utiliza la luz visible entre 400 y 800 terahertz (THz).


Para entendernos, funciona según los expertos, básicamente, como un código Morse avanzado. Los expertos, no obstante, consideran que las redes Wi-Fi y Li-Fi coexistirán en un futuro para lograr redes más eficientes y seguras. Pese a no estar aún comercializada, ya hay empresas como PureLifi (Escocia) oSisoft (México) que ya investigan las posibilidades de poner en el mercado soluciones basadas en esa tecnología.




Fuente recogida de: ABC

Usb Killer 2.0

El Pen drive asesino

Piensa muy bien si ese usb que te has encontrado merece la pena enchufarlo al ordenador o a la televisión porque te puede salir muy caro.

Los hackers y demás aficionados a la tecnología frecuentan la experimentación en la modificación de dispositivos electrónicos. A veces con buenas ideas en mente, otras veces con el objetivo de hacer "el mal". Este último es el caso del USB Killer 2.0, un dispositivo desarrollado por Dark Purple que afirma destruir cualquier dispositivo electrónico con un puerto USB incorporado.

Una descarga de 220 voltios capaz de destruir la placa base de tu ordenador, televisor y demas dispositivos con cualquier entrada usb.

Esto es debido a que el mismo usb cuenta con una serie de condensadores que almacenan la energía eléctiraca en su interior. Una vez ha completados los niveles de carga deja de absorver energía y se transforma en una fuente de tensión, es en ese momento cuando suelta una descarga de 220 voltios soble el puerto USB, dañando así todos los componentes del ordenador.

Su autor afirma que este dispositivo no solo es capaz de destruir ordenadores, sino también televisiones, consolas e inclusos teléfonos móviles que cuenten con la tecnología USB OTG (USB On The Go).

En este video vemos como destruye un portátil Lenovo Thinkpad X60 em cuestión de segundos.



También podemos ver como en otro ordenador de sobremesa llega a echar fuego.

 

25 de noviembre de 2015

Grafeno, ¿el futuro del Hardware?

Si cogemos los libros de ciencia del instituto encontramos que hay 3 tipos de enlace, el ionico, el covalente y el metalico. La milagrosa molecula de agua es un hibrido entre el enlace coovalente y el ionico, por eso tiene las prioridades que tiene, pues bien, el grafeno es un hibrido entre coovalente y metálico, lo cual confiere también, una gran variedad de propiedades no esperadas en un metal.

Entre las propiedades mas destacadas de este metal se incluten:

Algunos aseguran que el grafeno tiene propiedades de autoenfriamento.

Tiene una alta conductividad térmica y eléctrica.

Presenta una alta elasticidad y dureza

Sobre todo, una muy alta resistencia (200 veces mayor que la del acero, casi la misma que el diamante).

Puede reaccionar químicamente con otras sustancias para formar compuestos con diferentes propiedades, lo que lo dota de un gran potencial de desarrollo.

Soporta la radiación ionizante

Es muy ligero, como la fibra de carbono, pero más flexible.

Menor efecto Joule; se calienta menos al conducir los electrones.

Consume menos electricidad para una misma tarea que el sicilio.

Genera electricidad al ser alcanzado por la luz.

Dichas sus propiedades, este material puede ser muy usado en un futuro, el cual no creemos que falte mucho, el material para crearlo, es bastante económico ya que puede sacarse en cualquier parte del mundo.



Sabemos mucho del uso que se le puede dar al grafeno, y también por las redes de internet se suele ver muchos mitos o leyendas las cuales nos hablan de que no todo es color de rosas, como que las compañías que anuncian sus dispositivos ya sean televisores o móviles, que engañan a inversores pardillos para que inviertan dinero en ello y que al final no salga nada.

O que el grafeno puede llegar a ser muy contaminante, por algunas propiedades que tengan en su composición.

De todas formas ver un vídeo sobre el grafeno y imaginarse un futuro con esa tecnología ya no cuesta tanto pensar en que llegará en un futuro a nuestra vida cotidiana.

Aquí os dejamos un video de como serian nuestras vidas con el grafeno en nuestros hogares o vidas cotidianas.









G.Skill, el primero en tener memoria DDR4 a 4133 Mhz

Para no perder la costumbre, el reconocido fabricante de productos de memoria (entre otras cosas ya que desde hace poco también tienen periféricos) G.Skill ha sido el primero en anunciar módulos de memoria RAM DDR4 que funcionan de fábrica a una velocidad de 4133 Mhz, 2 Ghz por encima de la velocidad base de este estándar.
Eso sí, hay que tener en cuenta que si bien el rendimiento de la memoria DDR4 no es demasiado sustancial con respecto al de la DDR3, el punto fuerte es sin duda un consumo bastante más bajo y con unas temperaturas de funcionamiento inferiores. No obstante, para obtener un rendimiento que sí marque la diferencia como es el de estos kits G.Skill Trident Z DDR4 a 4133 Mhz, el fabricante ha tenido que elevar un tanto el voltaje al que funcionan los módulos, concretamente hasta los 1.4 voltios, incrementando con ello el consumo y el calor generado (que por otra parte sigue estando por debajo del estándar DDR3).
Pero es que este paso que ha tomado G.Skill es natural. Está claro que hoy en día todo el mundo busca la mejor eficiencia, pero el merado de usuarios que buscamos (porque me incluyo) el mejor rendimiento sigue siendo bastante grande y por lo tanto los fabricantes necesitan productos que puedan suplir éstas necesidades, aunque tengan que sacrificar algo de eficiencia en el proceso.


Así, nos encontramos con los G.Skill Trident Z DDR4 a 4133 Mhz, en principio solo disponibles en un kit de 2×8 GB y que presume de montar chips fabricados por Samsung. Por supuesto son compatibles con la sexta generación de procesadores de Intel y la plataforma Z170, así como con los perfiles XMP 2.0 de Intel. De hecho, G.Skill ya ha validado su funcionamiento con un Core i7-6700K y una ASRock Z170 OC Formula como podéis ver en la captura de pantalla siguiente (clic para verla a tamaño completo).




 La familia Trident Z de G.Skill se completa ahora con estos nuevos módulos de memoria DDR4 a 4133 Mhz, una amplia familia que comprende kits de memoria de todos los colores y sabores y que buscan poder suplir las necesidades de cualquier tipo de usuario, aunque en este caso la familia Trident Z está pensada para entusiastas, claro. Podéis ver el cuadro de memorias disponibles a continuación.





Eso sí, también para no variar, G.Skill todavía no ha dicho ni cuándo podremos encontrar estos nuevos módulos de memoria, los más rápidos del mercado hasta la fecha, ni a qué precio llegarán.


Fuente: Hardzone.

24 de noviembre de 2015

Nvidia está trabajando en un nuevo dispositivo VR.

Nvidia ha decidido subirse al carro de la realidad virtual y está desarrollando, en conjunto con la Universidad de Stanton, una nueva tecnología destinada a eliminar por completo la cinetosis (también conocida como “mareo por el movimiento”) que suele ser prevalente en los dispositivos actuales de realidad virtual, tales como el Oculus VR (como ejemplo más prominente), el Samsung VR o el Google Cardboard.
La tecnología, denominada NE-LF VR (Near Eye – Light Factoring), funciona creando imágenes 4D (2D + 2D) para cada ojo que se combinarán para formar una única imagen 3D en el ojo del usuario, como contraposición a las actuales tecnologías que crean dos imágenes en 2D para crear una única imagen en 3D.

La cinetosis actualmente está presente en ciertos usuarios que son muy sensibles a como se representan las distancias y las sensaciones de movimiento en las pantallas (podéis probarlo acercándoos a vuestro monitor de manera que no veáis los bordes de la pantalla y poniendo imágenes que se muevan en la pantalla) se basa en un desacuerdo entre la sensación de movimiento que percibe el sistema ocular y la que percibe el sistema vestibular localizado en el oído interno del cuerpo humano. En el caso de los dispositivos de realidad virtual, este efecto se acrecienta dado que el usuario no se está moviendo en absoluto pero las imágenes sí que se acercan a él. El efecto es más intenso cuanto más cercana es la representación de los objetos y es debido en gran medida a la dificultad que tiene el cristalino del ojo humano para adaptarse al cambio de curvatura que requiere para poder transmitir una imagen clara e interpretable a la retina.





Para paliar esta situación, Nvidia propone el empleo de dos pantallas LCD separadas 5 mm entre sí, de manera que el cambio entre puntos de vista sea natural para el usuario. En la pantalla más próxima al usuario se representarán solo los objetos más próximos a él en detalle, mientras que el los más alejados serán difusos; por contra, la pantalla más alejada del usuario hará exactamente a la inversa: representará difuminados los objetos más próximos y en detalle los más alejados. El usuario podría mirar incluso más cerca de sus propias manos y no sentiría ningún efecto adverso al hacerlo.



La resolución de los paneles LCD es de 1280 x 800 píxeles pero la manera de representar la imagen para conseguir el efecto 3D obliga a dividir la imagen en pantalla en dos mitades, lo que hace que esta caiga hasta los 640 x 800 píxeles de resolución por cada ojo. La buena noticia es que estamos todavía ante un prototipo (de hecho no se espera su posible comercialización hasta el año 2018) y la tecnología que se está experimentando no tiene una resolución obligatoria y cada fabricante puede implementar la resolución que desee en sus paneles LCD.

Fuente: Hardzone.